Psicólogos especialistas en el tratamiento del estrés en Madrid
Tratamos el estrés en el Centro de Psicología y Psiquiatría Manuel Escudero, Madrid
¿Cómo tratamos el estrés?
El estrés es una respuesta natural del cuerpo y, en niveles moderados, sirve para mantener el equilibrio emocional. Sin embargo, cuando se vuelve exceso o prolongado, el estrés puede afectar tanto la salud física como mental, influye en la toma de decisiones, el bienestar emocional y el equilibrio general de la persona.

Aunque el diagnóstico de los problemas relacionados con el estrés puede ser similar en muchas personas, su manifestación y desarrollo pueden ser muy diferentes según la personalidad y las circunstancias de cada individuo.
En el Centro Manuel Escudero, nuestros especialistas saben que es importante realizar un diagnóstico preciso antes de diseñar un plan de tratamiento personalizado que ayude a controlar, gestionar y reducir el estrés. Entendemos que cada persona experimenta el estrés de forma diferente, por lo que desarrollamos el tratamiento de forma personalizado, ajustado a las necesidades individuales de cada paciente.
El tratamiento psicológico es clave para identificar y gestionar correctamente el estrés. En algunos casos, puede complementarse con medicación, en función de la complejidad y grado de estrés y consecuencias.
ESPECIALISTAS EN EL TRATAMIENTO DEL ESTRÉS
Consultas presenciales o por videollamada | Infórmate sin compromiso.
Terapia para el estrés
Nuestro tratamiento incluye una combinación de técnicas basadas en la terapia cognitivo-conductual y herramientas de regulación emocional, como:
- Técnicas de autocontrol emocional: respiración controlada, mindfulness, técnica autógena, entre otras.
- Reestructuración cognitiva: detención del pensamiento y otras estrategias cognitivo-conductuales.
- Planificación de hábitos saludables: cambios en la rutina diaria para reducir el impacto del estrés.
Además, ofrecemos entrenamiento en métodos avanzados para tratar estrés emocional, estrés laboral o estrés postraumático, incluyendo:
- Relajación muscular
- Neurofeedback
- Biofeedback
- Brainspotting
Factores como la actitud, el bienestar físico, nuestro entorno y las actividades recreativas, nos ayudan a afrontar las situaciones estresantes, ayudando a liberar tensiones.
¿Qué es el estrés?
La definición de estrés aborda varios enfoques. De manera general, se entiende como una reacción fisiológica del organismo en la que intervienen diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación percibida como amenazante o de demanda incrementada.
Dicho de forma más comprensible, el estrés es la respuesta que genera nuestro cuerpo al reaccionar ante determinadas situaciones o desafíos.
Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental.
¿Cuándo hay que tratar el estrés?
Si sientes que no controlas el estrés en el trabajo, afrontas situaciones de la vida cotidiana con una tensión constante o te paralizas ante ciertas situaciones, es recomendable acudir a un psicólogo especialista. Un tratamiento adecuado puede ayudarte a entender lo que sucede, a manejar el estrés y sus síntomas de manera eficaz.
Entender lo que a uno le pasa, saber que existe un tratamiento eficaz para solucionarlo que nos hace sufrir, y una buena sintonía con el profesional que nos atiende son los primeros pasos del proceso de curación.

Síntomas del estrés
El estrés puede manifestarse de muchas formas, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Respiración rápida y superficial
- Sudoración
- Temblores
- Mareos
- Problemas o alteraciones digestivas
- Sensación de boca seca
Es importante tener en cuenta que estos síntomas no siempre están relacionados con el estrés, ya que pueden estar causados por otros motivos, pero este cuadro típico de síntomas describe los indicios que bien podrían ser resultados de estrés.
Causas del estrés
Las causas del estrés son diversas y pueden estar relacionadas con factores físicos, psicológicos, emocionales o mentales. En la vida cotidiana, algunas situaciones que pueden generar estrés incluyen:
- Problemas laborales (estrés laboral)
- Conflictos en la pareja o la familia
- Falta de sueño
- Discusiones y frustraciones (estrés emocional)
- Competitividad excesiva
- Desempleo
- Falta de tiempo para cumplir con responsabilidades
- Enfermedad o pérdida de un ser querido (estrés postraumático)
Aspectos clave sobre el estrés
Es importante saber que existen varios matices y consideraciones en torno al estrés:
- No todas las personas experimentan el estrés de la misma manera.
- La tolerancia al estrés varía de una persona a otra.
- El estrés puede generar respuestas diferentes en cada individuo.
- En pequeñas dosis, el estrés puede ser beneficioso y ayudarnos a afrontar desafíos.
Diferentes tipos de estrés: el bueno y el malo
El estrés, en su justa medida, puede ser beneficioso y adaptativo. Por ejemplo, sentir un poco de estrés antes de un examen puede motivarnos a estudiar y rendir mejor. De hecho, cualquier esfuerzo mental o físico, así como la resolución de problemas, requiere una cierta cantidad de energía derivada del estrés.
Sin embargo, como en todo en la vida, el exceso nunca es positivo. Una sobrecarga de estrés puede afectar nuestra salud y bienestar, por lo que es fundamental reconocer sus síntomas y poner remedio para controlar los síntomas del estrés.
Tratamiento especializado para el estrés
Existen varios aspectos en el tratamiento del estrés, y un tratamiento psicológico es fundamental para poder detectar y gestionar correctamente el estrés. Este tratamiento psicológico puede complementarse, si fuera necesario, con fármacos adecuados, pero eso varía en función de la complejidad y grado de estrés y consecuencias.
No obstante, un tratamiento adecuado (medicación o/y terapia psicológica) es fundamental.
Algunas de las terapias más frecuentes para combatir el estrés incluyen las siguientes técnicas:
- Técnicas de biofeedback. Consisten en el aprendizaje que posibilita el control voluntario de las funciones fisiológicas autónomas, como por ejemplo, la tensión muscular y la presión sanguínea.
- Técnicas de respiración y relajación. Se basan en la idea de que, liberando el cuerpo de la tensión muscular, a través de la respiración abdominal o de ejercicios de tensión-distensión de los grupos musculares, se liberará la «tensión de la mente».
- Técnicas cognitivo-conductuales. Por ejemplo, la aserción encubierta, que consiste en aprender a detener el pensamiento distorsionador que provoca la emoción negativa, y a sustituirlo por otro más positivo y constructivo.
- La desensibilización encubierta. Con esta técnica el sujeto aprende a relajarse mientras se imagina escenas que progresivamente van provocando mayor ansiedad.
- La inoculación al estrés. Con esta técnica se enseña cómo afrontar y relajarse ante una amplia variedad de experiencias estresantes, desarrollando nuevas formas de reacción más allá del miedo y la cólera.
- Técnicas de autocontrol. Suponen el entrenamiento de una persona para regular sus conductas, dirigiendo sus esfuerzos a regular su propio entorno, y no a modificar posibles o supuestos estados internos inmanejables, a través de la manipulación de condiciones antecedentes y de consecuencias, etc.
PSICÓLOGOS ESPECIALISTAS EN EL TRATAMIENTO DEL ESTRÉS EN MADRID Y ONLINE
Últimas noticias
¿Qué es la Herida de Abandono?
La «herida de abandono» es un concepto psicológico que describe una...
TOC homosexual: el miedo a ser homosexual
A pesar de los avances en la aceptación de la diversidad, la homosexualidad...
El Centro de referencia en Madrid de Psicología y Psiquiatría




